OSINTCITY_2020

CONGRESO OSINTCITY
SEVILLA (ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL-EOI)
DÍAS 6 Y 7 DE FEBRERO 2020

Desde los fundamentos jurídicos de las investigaciones a los aspectos técnicos de una búsqueda en fuentes abiertas.

A través de experiencias vividas por los propios ponentes, casos resueltos de relevancia y experiencias personales,
magníficas conferencias fueron mostrando al auditorio un apasionante abanico casuístico ciertamente ilustrativo.

Quedó sentado que el OSINT, como el resto de disciplinas de obtención, constituye eso, un método de obtención, como resaltó
D. Carlos Luis Lledó González, (Magistrado de la Audiencia Provincial de Sevilla mientras duró la ponencia, y ascendido según terminó esta), <<NO HAY QUE INCLUIR CONCLUSIONES EN LOS INFORMES, ese es el trabajo del juez>>, efectivamente el operador es al analista lo que el investigador policial o privado son al juez.

Cuando obtenemos información dentro de un Ciclo de Inteligencia tenemos órganos de obtención y también de análisis y difusión etc… no es raro que todo esto confluya en una sola persona (pero esto no es admisible en el ámbito judicial), diluyéndose así el concepto «órgano» cobrando especial visibilidad el aspecto secuencial del ciclo; es decir, primero obtengo todo lo que puedo y luego lo analizo, lo  que no impide que mi cerebro busque orden en el caos, ergo analice y saque conclusiones.

No menos interesante fue la ponencia de Antonio delgado, de DATADISTA, que aportó una muy interesante visión desde el ámbito del periodismo, compartiendo además interesantes aplicaciones obra de su empresa.

Antonio Delgado (DATADISTA)

La primera mesa redonda, en la que los participantes hicieron magníficas aportaciones desde sus respectivos campos, nos dió a conocer SAVE THE PROOF,los notarios de la navegación en internet, de la mano de Eduardo Hervás. Contando además con las intervenciones del abogado especialista en Derecho tecnológico, Rubén Vázquez, el detective privado Oscar Rosa y  con la reinvención del concepto de operaciones de influencia, pòr parte de Cristina López Tarrida.

1ª Mesa Redonda.

 

La intervención del director de LAZARUS TECHNOLOGY, Manuel Huerta, que venía lesionado, fue una de las primeras exposiciones que destacaron por la relevancia del caso real sobre el que disertó, siendo el tema de raíz la «anonimización» al navegar en la red.

Manuel Huerta (LAZARUS)

 

Nuevamente Cristina L. Tarrida al micro, nos dejó claro que somos manipulables en potencia, pero no es incurable.

Cristina López

 

Le siguió una excelente intervención de Ruth Salas, abogada penalista especializada en delitos informáticos y prueba digital.

Ruth Salas

 

Lorenzo martínez no bajó el nivel de Ruth, su «estudio de caso» absolutamente legal nos dejó boqui abiertos.

Lorenzo Martínez

 

Cerraron el día las ponencias del director de proyectos e I+D en Girsanet, José L. Navarro y Jorge Coronado, CEO y fundador de Quantika14, cuyas ponencias fueron, además de interesantísimas, algo preocupantes, al salir estuve tentado de deshacerme de todos mis aparatos.

Jorge Coronado

 

El día 7 tuvo un comienzo estelar, Carlos seis dedos, responsable de Ciberinteligencia en Internet security Auditors y profesor de OSIN en la plataforma LISA INSTITUTE, nos contó su intervención en la batalla informática del Proceso de Cataluña.
Su ponencia defendió que el OSINT no es solo obtención, para él es obtención y análisis; creencia frecuente en los especialistas
en determinadas disciplinas de obtención, realmente al analizar estás, como hemos dicho, en otra fase, más allá de la simple obtención, y ya no tiene apellidos.

Carlos seisdedos


Le siguió Juan de Dios Vargas, detective privado y abogado, hablando de la tecnología moderna y su aplicación en la investigación civil y penal.

Juan de Dios Vargas

 

Entró a continuación Francisco Carcaño, con su ponencia «Desinformación 2.0», de gran valor didáctico.

José Manuel Díaz Caneja, veterano experto en inteligencia formado (y formador) en las Fuerzas Armadas nos explicó que el OSINT es mucho más que obtención. Y dio paso Al taller de ciberinteligencia que desarrollaron Iván Portillo y Gonzalo Espinosa.

Salvador Gamero habló sobre la disciplina del OSINT en el ámbito de la investigación privada.

Julio Pavón Bonilla, Inspector de Policía, nos presentó el nuevo centro nacional de desaparecidos CNDES, el recientemente creado órgano que centraliza todas las investigaciones sobre este asunto.

Presidiendo: Paco Lobatón

 

Cerró el ciclo la segunda mesa redonda, especialmente emotiva por su temática, las desapariciones, y liderada por Paco Lobatón
vicepresidente de Quién Sabe Dónde Global.

y el año que viene… ¿cruzamos el charco?