GOLFO DE GUINEA, UN ESCENARIO EN EL QUE ESPAÑA NO SE PUEDE PERMITIR PONERSE DE PERFIL.

Por Manu Robledo.

Fte: El País

https://www.linkedin.com/pulse/golfo-de-guinea-un-escenario-en-el-que-espa%25C3%25B1a-se-puede-manu-robledo

Resumen:

El pasado 8 de febrero de 2021 aproximadamente a 50 millas náuticas al suroeste de la isla de Santo Tomé y Príncipe, la tripulación de un petrolero en tránsito detectó un esquife en rumbo de aproximación a gran velocidad. Mientras daban la alerta, la pequeña embarcación se abarloó al petrolero y colocaron ganchos y escalas mientras abrían fuego contra la estructura del buque. Éste aumentó su velocidad y emprendió maniobras evasivas, gracias a lo cual el esquife se vio obligado a abortar el abordaje.

 

Ese mismo día unos piratas abordaron un pesquero muy cerca de la ubicación del incidente anterior, a 70 millas de Port Gentil, principal puerto y segunda ciudad de Gabón. A bordo había catorce tripulantes, cuando cuatro días después  el buque fue liberado por las autoridades solo quedaban cinco. Los otros nueve permanecen secuestrados en paradero desconocido. Este incidente junto con el asesinato que tuvo lugar en enero a bordo de un buque secuestrado también cerca de Santo Tomé y Príncipe, son los ataques más violentos de los 8 registrados en aguas del golfo de Guinea en 2021.

 

Palabras clave:

Golfo de Guinea, piratería, terrorismo, marítima.

GULF OF GUINEA, A SCENARIO IN WHICH SPAIN CANNOT BE ALLOWED TO PUT ON A PROFILE.

Abstract:

On February 8, 2021, around 50 nautical miles to the southwest of the island of São Tomé and Príncipe, the crew of an oil tanker in transit detected a skiff on an approach course at high speed, while giving the alert the small boat approached the tanker, and placed hooks and ladders while they opened fire on the structure of the ship, this increased its speed and undertook evasive maneuvers, thanks to which the skiff was forced to abort the boarding.

That same day, pirates boarded a fishing boat very close to the previous incident, 70 miles from Port Gentil, Gabon’s main port and second city. There were 14 crew members on board, but when four days later the ship was released by the authorities, only 5 remained, the other 9 remain kidnapped and their whereabouts are unknown.

Along with the murder that took place in January aboard a hijacked ship also near São Tomé and Príncipe, it is the most violent attack of the 8 recorded in the waters of the Gulf of Guinea in 2021.

Keywords:

Gulf of Guinea, piracy, terrorism, maritime.

Introducción

Cuando hablamos del Golfo de Guinea (en adelante GoG) solemos referirnos al comprendido entre los siguientes estados:

 

 

 

 

 

 

 

En octubre 2020 el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Nguema Obiang Mangue, se reunió en Malabo[1] con tripulantes de algunos mercantes que habían sido víctimas de secuestros en aguas ecuatoguineanas. También escuchó a las principales empresas petroleras que operan en la zona (ATLANTIC METHANOL, MARATHON y EG LNG) las cuales manifestaron al gobierno su negativa a ser protegidos por las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas locales. El gobierno consideró esta negativa como una llamada a la piratería, lo que podría despertar suspicacias sobre si Obiang está realmente ofreciendo medios de protección o cobrando por reducir la permisibilidad.

Voces políticas locales solicitan una fuerza combinada internacional contra la piratería, aunque tal vez lo ideal fuera una fuerza conjunto – combinada con cometidos flexibles en todo el espectro TESSCCO (Terrorismo, espionaje, subversión, cibercrimen y crimen organizado).

 

[1] Capital de Guiéa Ecuatorial

 

 

 

 

 

 

 

Los secuestros y ataques están provocando problemas de suministro en las regiones afectadas; el día 10 de febrero de 2021 Minas e Hidrocarburos, en colaboración con la compañía TOTAL GE, hicieron público el secuestro del barco MARÍA E de la empresa anteriormente mencionada, en el Golfo de Guinea. A raíz de ello el comunicado[1] anticipaba una reducción del stock de la compañía hasta la llegada del siguiente barco y advertía sobre el elevado número de ataques:

“La venta de combustible queda diseñada como sigue:

Las gasolineras de Ela Nguema, Malabo 2, Los Ángeles y Sampaka serán utilizados por los taxistas y demás vehículos del transporte público.

Las de Hassan II y Buena Esperanza serán para vehículos privados y miembros del Gobierno. Mientras que la estación de Caracolas-Riesa queda adjudicada a miembros del Gobierno, Defensa y Seguridad y demás instituciones del Estado.

Por otro lado, las estaciones de la nacional GEPetrol quedan al margen de esta distribución, pudiendo atender, en este sentido, al público en general sin distinción de clase.

En esta estela, es necesario resaltar que, según la Oficina Marítima Internacional, durante el año 2020, hubo 195 ataques piratas en el Golfo de Guinea. Y en lo que va de 2021, este es el segundo, después del que tuvo lugar a pocas millas de Santo Tomé el pasado mes de enero.

Santiago Mba Eneme se ha reunido con responsables de las empresas TOTAL GE, GEPETROL SERVICIOS y TRADEX para conocer la situación de la nave intervenida por los delincuentes marítimos, para después conocer el estado de las reservas que tiene cada compañía.

En principio, TOTAL GE, a través de su director, informó que la tripulación está a salvo y los piratas han abandonado el barco sin causar ningún daño, tanto material como físico, y la nave ya tomó su rumbo a Malabo”.

La caída de los precios del petróleo en 2015 desincentivó los actos de piratería en la región, pero esta tendencia se ha invertido y, a día de hoy, a pesar de que los precios del petróleo caen con alternancia de tímidas subidas desde 2018, los actos de piratería en el GoG crecen en frecuencia y violencia.

[1] https://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=17067

 

 

GoG Vs Cuerno de África

Desde hace años El GoG es la zona del mundo de mayor  virulencia en cuanto a acciones de piratería marítima. Los datos ofrecidos por la oficina marítima internacional indican que, de los 135 secuestros registrados en la mar en 2020, 130 tuvieron lugar en el GoG, dato que deja al cuerno de África en una mera anécdota. Pero no sólo es alarmante el número de casos, sino la violencia empleada y la impunidad con la que los criminales están operando. Una comparativa entre las densidades de tráfico del GoG y el cuerno de África llevaría a descartar cualquier posibilidad de que la diferencia de ataques se deba a una menor densidad de tráfico en el índico.

 

Densidad de tráfico cuerno de África. Fte: Marine Traffic

 

 

Densidad de tráfico GoG. Fte: Marine Traffic

En las costas somalíes y tras alcanzar los 200 ataques anuales, los índices bajaron hasta ser casi irrelevantes; en 2020 solo se registraron 3 ataques. El éxito en la erradicación de las acciones de piratería no debe achacarse solo a las acciones en la mar, ya que estas solo materializan un escudo disuasorio que, con certeza, desaparecería si se abandonan las patrullas. El esfuerzo definitivo, por el contrario, se ha realizado tierra adentro combatiendo el terrorismo de Al-Sabah.

Durante el primer trimestre de 2021 los principales buques agredidos han sido petroleros, gaseros y mercantes, los agresores han empleado técnicas similares a las usadas por los piratas somalíes. Desde 2014 la Unión Europea realiza labores de asistencia militar en los países implicados, y colabora en la mejora de sus fuerzas de seguridad, sin embargo esto no ha impedido la proliferación de los ataques piratas.

Convivencia entre piratería y Yihadismo.

Es sabido que la principal fuente de reclutamiento de piratas es el delta del Níger, al sur de Nigeria; una zona en la que la contaminación derivada de la extracción de crudo ha mermado los sectores pesquero y agrícola, sumiendo a la población local en la miseria. El descontento está latente, ya que la percepción es que occidente se enriquece con un petróleo cuyos rendimientos no retornan al pueblo, mientras que el pueblo ve desaparecer los recursos con los que subsiste. Esto conforma el caldo de cultivo adecuado para las redes de reclutamiento, tanto por parte de organizaciones criminales dedicadas a la piratería, como para grupos terroristas – yihadistas.

Las aguas del GoG albergan rutas vitales para  el comercio entre África meridional y occidental y son un canal clave para el transporte de crudo procedente de Angola y Nigeria, lo que hace que el atractivo para el crimen organizado sea innegable. A este factor ha de sumarse la permeabilidad de la zona, óptima para los tráficos ilegales en el Sahel (especialmente de componentes de armas de destrucción masiva) y  que facilita la financiación y aprovisionamiento del terrorismo en yihadista en el área. Un vínculo este, entre de la piratería y el terrorismo, que no es ajeno a la experiencia reciente en el cuerno de África.[1]

Al Qaeda y el Daesh operan en los estados de gobernanza debilitada del Sahel, y las poblaciones marginales de algunos de estos países en el GoG son un peligroso caldo de cultivo que amenaza su seguridad y estabilidad. Los ataques piratas están asociados a los mismos condicionantes, y estos factores confluyen, igual que en Somalia, tierra adentro, factores a los que ahora podemos sumar la pandemia, ya que los recursos detraídos por causa de la situación sanitaria son una debilidad de cara a la protección contra la piratería.

La postura de Europa

Las rutas afectadas en el GoG abarcan aguas territoriales, esto impide el empleo de escoltas armados dentro de los buques, debiendo ceñirse la protección a la que puedan ofrecer las autoridades locales.

En enero 2021 la UE ha dado un nuevo paso, activando unidades navales militares en misión de apoyo, no obstante está lejos de ser lo que estos países del GoG demandan, que no es otra cosa que financiación para sus fuerzas de seguridad, de manera que estas puedan asegurar y estabilizar la zona.

La iniciativa aprobada el 25 de enero del 21 por el Consejo de la Unión Europea, no es esencialmente militar, se trata de acciones destinadas a promover la cooperación entre los estados del GoG, reforzar la seguridad marítima. La iniciativa, que lleva por nombre Presencia Marítima Coordinada, supone un avance en coordinación inter agencias y presencia marítima, pero está lejos de ser una acción determinante de cara a la estabilización de la zona.

La experiencia adquirida en Somalia debería enseñarnos que lo que sucede en la mar nos es sino un reflejo de lo que sucede tierra adentro y que, lejos de una misión exclusivamente naval, la solución pasa por actuar con firmeza en el terreno y en todos los estados del GoG, ya que son el primer tercio del Sahel y, nos guste o no, sus problemas terminan teniendo consecuencias directas en Europa y, como puerta hacia ella, en España.

Los esfuerzos deben enfocarse, además de en estas intervenciones, en la ayuda diplomática necesaria para reforzar la gobernanza y en la inversión de cara a una rentabilización de los recursos locales, cuyo retorno debe repercutir equilibradamente en el inversor y la nación anfitriona, garantizando que, de resultas de ello, la población obtiene mejoras en sus expectativas de futuro.

Impunidad y consecuencias

Según el IMB[2] solamente se denuncian un tercio de los ataques, y el motivo de esto, según las navieras, es que deben soportar investigaciones estériles que redundan en su operatividad sin que a posteriori se produzcan resultados de ningún tipo. El siguiente mapa muestra todos los incidentes ocurridos y denunciados al Centro de Informes de piratería del IMB durante 2021.

 

[1] Ver artículo del autor: https://18e84fbc-3580-4ff1-902f-f68dfa346636.filesusr.com/ugd/7c9a4d_b7475af51b0d438490497669199cc777.pdf   pg. 6

[2] INTERNATIONAL MARITIME BUREAU

La siguiente imagen muestra los ocurridos y denunciados en 2020

 

Del resumen de reportes facilitado por el mismo organismo se deduce que el riesgo es muy alto en las proximidades de la costa, en Benin han sido secuestrados buques en los fondeaderos y se recomienda a las naves en tránsito que se mantengan al menos a 250 millas de la costa. En Camerún, cuya situación tierra adentro es actualmente especialmente delicada, se recomienda la misma distancia, mientras en Guinea Ecuatorial se producen secuestros a tan solo 40 millas de costa. Lo mismo se deduce de los reportes de Ghana, Guinea Conakry y Costa de Marfil.

En el litoral nigeriano la situación se agrava notablemente en cuanto a frecuencia y violencia empleada, las recomendaciones a los buques, que llegan a sufrir ataques a 200 millas de la costa, es que adopten todas las medidas de seguridad a su alcance. Togo, El Congo y el resto, mantienen los mismos avisos.

Sabemos que el delta del Níger podría albergar un número indeterminado de rehenes, mayor de los 37 reportados en 2020. Normalmente los secuestrados son trasladados a tierra para negociar la liberación, el incidente más lejano ha ocurrido a 200 millas de costa, pero la distancia media son las 60 millas, de modo que se puede inferir que las distancias a las que son capaces de operar están aumentando, lo que repercute en un aumento de la zona de riesgo de los fondeaderos a las rutas próximas.

La extensión de la zona de riesgo hasta las 200 millas contendría otra (en amarillo) que podemos considerar de muy alto riesgo, hasta las 60 millas de costa.

La implicación de esta tendencia es clara, es necesaria más capacidad de obtener y analizar inteligencia  y mayor capacidad de coordinación entre agencias navales, lo que tiene su espacio natural en una intervención coordinada internacional.

Pero no podemos focalizar el problema en la piratería como hecho aislado, como hemos resaltado, los grupos terroristas yihadistas extienden su influencia desde tierra adentro al GoG, algo de lo que se tiene conocimiento desde los inicios de 2020 y que, de materializarse, supondría que las puertas al mar del Sahel serían territorio dominado por grupos radicales islamistas.

Los flujos migratorios hacia Europa, ya de por sí descontrolados, se verían altamente incrementados en este escenario, un escenario que ya tenemos perfectamente perfilado en Nigeria y que amenaza con extender un cinturón yihadista sólido desde el litoral oriental al occidental de África, desde el índico al atlántico.

Intervenir en el GoG

En consecuencia, una hipotética misión militar en la zona no debería centrarse solo en la piratería, ni sólo en la mar. La separación de acciones tácticas coordinadas e interdependientes, concepto de operaciones distribuidas, desarrolladas por un contingente capaz de descomponerse en pequeñas unidades con capacidad de acción coordinada a la vez que dispersa a lo largo del escenario, podría ser el modelo definitivo en el área.

La capacidad de adaptarse a cualquier tipo de enfrentamiento, los apoyos necesarios para ello y la flexibilidad táctica son valores de especial relevancia en un escenario marítimo y terrestre probados con éxito por los Marines norteamericanos, uno de sus principales ejes es la distribución de autoridad, apoyada en el conocimiento preciso de la situación final deseada, lo que permite acciones rápidamente planeadas e incardinadas en la acción general, que llevan al aprovechamiento de oportunidades rentables contra el rival.

La dispersión real sobre el terreno debería acompañarse de proyección naval de unidades, con capacidad para poderlas poner rápidamente sobre el terreno y replegarlas con la misma rapidez sobre unidades navales anfibias, lo que aportaría ese doble espectro de actuación sobre la piratería, su apoyo en tierra y la creciente expansión del Yihadismo en una misma zona de acción. Este agrupamiento sobre plataformas navales ofrecería, además, la posibilidad de actuar en caso de necesidad como unidad de gran entidad.

El modelo aportaría dinamismo y flexibilidad, pudiendo responder a situaciones cambiantes y proporcionando anticipación, además de una inteligencia unificada en lugar de dispersa entre innumerables agencias poco coordinadas.

Se trata de una capacidad que proporciona un apoyo impagable a las operaciones en tierra, a las que pueden complementar de manera integral (apoyo aéreo, sanitario, recuperación de personal, operaciones especiales…), del mismo modo que apoyan a las operaciones en la mar (liberación de buques, rescate de rehenes, abordajes no cooperativos…), todo ello con un mando único.

Conclusión.

  • Allá donde convive la piratería con el terrorismo, aquella termina por servir a este como fuente de financiación.
  • Una misión exclusivamente marítima no elimina el problema, solo lo contiene en tanto en cuanto la misión se mantenga.
  • El apoyo y asesoramiento militar por sí solos no refuerzan significativamente la capacidad de la nación anfitriona para tomar las riendas sobre estas amenazas.
  • El Sahel, y el GoG como puerta del mismo al atlántico, son intereses primordiales para la seguridad nacional.

Por tanto España no debería ir a remolque en este escenario, del mismo modo que el principal actor europeo en Mali es Francia, y que el principal interesado en el escenario Libio durante la operación SOPHIA era Italia, ahora España debe ser el motor de la alianza y liderar las acciones en el Golfo, tenemos la capacidad y el interés, y no es descabellado pensar que la adecuada intervención diplomática nos aporte la legitimidad.

MYANMAR: ÉPICA DE UNA DEMOCRACIA QUE NO TERMINA DE ARRAIGAR

Por Manu Robledo.

Resumen:

El pasado 1 de febrero de 2021 tuvo lugar el golpe de estado que frenó la formación del gobierno salido de las urnas el 8 de noviembre de 2020. Un mes y medio después se suceden los disturbios y las protestas en las calles de sus principales ciudades, con un saldo de más de medio centenar de muertos.

La ONU ha realizado llamamientos a la restauración del orden y la liberación de los miembros del gobierno apresados por los militares golpistas.

En un ambiente de desinformación debido a la revocación de licencias a los principales medios de prensa que cubrían las protestas, se sabe que la represión está siendo dura y el número de detenidos crece de manera alarmante.

Myanmar, la antigua Birmania, se independizó de gran bretaña en 1948, quedando largos periodos bajo poder militar, en 2010 se dieron las condiciones apropiadas para unas elecciones democráticas, que se materializaron en 2015 y de las que un año después resultó un gobierno liderado por Aung San Suu Kyi.

Palabras clave:

Golpe de estado, Myanmar, Birmania, Asia.

MYANMAR: EPIC OF A DEMOCRACY THAT FINISHES ROOTING.

Abstract:

On February 1, 2021, the coup d’état took place that stopped the formation of the government that left the polls on November 8, 2020.

A month and a half later, riots and protests took place in the streets of its main cities with a toll of more than fifty deaths.

The UN has called for the restoration of order and the release of members of the government imprisoned by the military coup plotters.

In an environment of disinformation due to the revocation of licenses to the main press media that covered the protests, it is known that the repression is being harsh and the number of detainees is growing alarmingly.

Myanmar, the former Burma, became independent from Great Britain in 1948, with long periods left under military power in 2010, and the appropriate conditions were set for democratic elections, which took place in 2015 and resulted in a government led by Aung San Suu Kyi one year later.

 

Keywords:

Coup, Myanmar, Burma, Asia.

Introducción

https://www.bbc.com/news/world-asia-56329220

El partido “Liga Nacional  de la Democracia” (LND) obtuvo en noviembre del 2020 más del 80% del escrutinio electoral, lo que le otorgó una contundente victoria. La formación que lidera la premio nobel de la paz Aung San Suu Kyi gobierna desde 2015, año en que, igualmente, obtuvo la victoria en las urnas.

Por su parte el principal oponente, el “Partido por el Desarrollo y la Unión Solidaria” (USDP), apoyado por los militares golpistas obtuvo pobres resultados.

Aung San Suu Kyi. Fte: Financial Times

La cúpula militar acusó a Suu Kyi de fraude, adelantando que estaban dispuestos a dar el golpe de estado, el cual se materializó una semana después de verter estas acusaciones, algo por tanto que pese a ser previsible no se pudo evitar. Como resultado del golpe Suu Kyi y algunos miembros de su gabinete fueron arrestados y se mantienen en paradero desconocido, entre ellos se encuentra el Presidente Win Myint.

Presidente Win Myint. Fte: Wikipedia

En efecto, el jefe del ejército, General Zaw Min Tun, había amenazado con el golpe si no se atendían las acusaciones de fraude, horas después de la primera reunión del Parlamento electo cumplió su amenaza.

General Zaw Min Tun. Fte: The Myanmar times

Los golpistas han entregado el poder al General Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaning, que ha impuesto un estado de emergencia que debería durar un año amparándose en el artículo 417 de la constitución, el cual permite la instauración del estado  de alarma.

 

 

Min Aung Hlaning. Fte: https://asia.nikkei.com

El estado de emergencia se ha orquestado tras sustituir al presidente electo por su vicepresidente, el General Myint Swee, que se ha encargado de formalizarlo y legitimarlo

General Myint Swee. Fte: https://acento-radio.com.mx

Una Constitución a medida

La constitución, redactada en 2008 por la Junta Militar, asegura a los militares las carteras de Defensa, Interior y Fronteras, así como un 25% de los escaños en la cámara. Un cambio en la carta magna requeriría, además, su visto bueno. Algunos sectores opinan que  el golpe es una reacción al segundo mandato del LND, que amenazaría con poner fin a estas prebendas.

Suu Kyi no puede detentar la presidencia de manera oficial, su cargo es el de Consejera de Estado, y esto por un artificio para mantenerla alejada del poder directo, la constitución prohíbe ocupar la presidencia a alguien con familia extranjera, ella es madre de dos hijos del británico Michael Aris.

 

Michael Aris y Suun Kyi

http://29930834.weebly.com/early-life.html

Suun Kyi

Hija del general Aung San, considerado el artífice de la moderna Myanmar, asesinado al final del periodo británico de la antigua Birmania, Suu Kyi fue arrestada durante el mandato de la Junta Militar por su activismo, lo que le valió el Nobel de la paz.

General Aung San. Fte: www.britannica.com

Su prestigio internacional mermó en 2017.  En agosto de aquel año la ONU la denunció por intento de genocidio hacia la minoría musulmana de los Rohingyas, que tuvieron que escapar a Bangladesh, los hechos fueron perpetrados por el ejército.

Más información acerca del conflicto en: https://www.dw.com/es/los-rohingya-en-myanmar-las-claves-del-conflicto/a-40359299

Suu Kyi salió al paso de las acusaciones ante la ONU, su vinculación con aquellas acciones no era totalmente clara, y aunque a nivel internacional quedó en entredicho, sigue teniendo gran apoyo popular.

 

Myanmar hoy

Financiación

Los golpistas, que como parte del ejército disponen de financiación estatal, podrían además recibir beneficios privados derivados de diversos negocios entre los que se encontrarían actividades deportivas para turistas, entre las que se encuentra el paracaidismo.

El Tatmadaw (ejército de Myanmar) comenzaría con estas dinámicas empresariales a raíz del golpe socialista de Ne Win, en el 62, cuando se animó a las unidades militares a ser autosuficientes en la financiación de sus operaciones. Posteriormente se trató de erradicar esta dinámica, pero en las privatizaciones de 1990 dos grupos de empresas dirigidos por militares se afirmaron en el país, Myanmar Economic Corporation (MEC) Y Myanmar Economic Holding Limited (MEHL), grupos de empresas que abarcan desde el turismo a la banca, pasando por la minería, el tabaco y los fondos de pensiones.

Varios de los implicados en el golpe lo están también en estos grupos de empresas, algunos países, entre los que se encuentra Estados Unidos, llevan tiempo aplicando sanciones cuya levedad se pone de manifiesto al no haber sido obstáculo para dar el golpe, y que no están apoyadas por Rusia o china. El general Soe Win, segundo al mando de la insurrección, comunicó a la ONU su disposición a afrontar cualquier sanción.

 

General Soe Win: Fte: www.nytimes.com

En cuanto al movimiento que lidera las protestas, el llamado Movimiento de Desobediencia Civil (CDM por sus siglas en inglés) ha sido acusado de ser financiado por el magnate George Soros, a través de The Open Society Fundation. La reacción de la junta militar ha sido la incautación de sus cuentas bancarias, el arresto de uno de sus trabajadores y la puesta en busca y captura de otros once.

Según el diario Global New Light of Myanmar, el Consejo Administrativo del Estado, nombre oficial de la junta militar, ha intervenido 3,81 millones de dólares y 375 millones de Kyats (unos 266.000 dólares).

Represión

Suu Kyi se enfrenta ahora a diferentes cargos de los que la acusan los golpistas, entre ellos saltarse las restricciones derivadas de la Covid-19, y está a la espera de un juicio que se ha retrasado hasta el 24 de marzo debido a problemas con la conexión a internet, ya que la vista debía ser online.

Diplomáticos occidentales en la zona alertan de violaciones de los derechos humanos, torturas y asesinatos. Por su parte, los manifestantes tratan de organizarse para plantar cara a las fuerzas de la junta militar.

Tanto los manifestantes como la junta militar parecen cada vez más firmes en sus posiciones, y ninguna de las partes da síntomas de estar dispuesto a claudicar por el momento.

Líderes en la clandestinidad del derrocado partido LND alientan a los manifestantes a resistir, estos mismos líderes estarían creando un parlamento paralelo desde el que solicitan apoyo internacional y legitiman la defensa de los manifestantes. El órgano clandestino también elaboró un documento en el que se declara a la junta militar organización terrorista.

Este Gobierno en la sombra, al que la junta califica de traidor, y que se autodenomina Comité de Representación de Pyihtaungsu Hluttaw, actúa como representante legítimo del tras las elecciones. Sus líderes son los parlamentarios que no pudieron tomar posesión de sus escaños y continúan en libertad en el extranjero.

Reacciones internacionales

Hoy por hoy la presencia militar en las calles y el arresto de los líderes civiles acompañada de la toma de los principales medios de comunicación, otorga a la situación tintes prebélicos y una creciente presión internacional. Si tratamos de leer la prensa de Myanmar nos aparece el siguiente aviso: https://www.mmtimes.com/

Pantallazo del Myanmar times.

No es solo la ONU la que reclama la restauración del orden democrático, cada vez más países están reaccionando, Corea del Sur ha suspendido las exportaciones militares a Myanmar y ha ofrecido un visado humanitario para los emigrantes, mientras el Reino Unido ha aconsejado a sus nacionales que abandonen el país.

Desde la casa blanca se ha solicitado la liberación de los arrestados, insinuando además una reacción ante la omisión de esta demanda. La Unión Europea, que califica la acusación de fraude electoral como injustificada, acusa a los golpistas de crímenes contra la humanidad, ya que los muertos fruto de la represión de las manifestaciones son ya casi 200 en el momento de escribir estas líneas, y los detenidos alcanzarían los 2.200.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático no ha logrado un consenso en cuanto la actitud a mostrar respecto a la represión en las calles de las principales ciudades de Myanmar, Filipinas y Singapur ha exigido la liberación de los cargos públicos detenidos.

Mientras tanto, el embajador de Myanmar ante las Naciones Unidas en Nueva York, Kyaw Moe hizo un llamamiento a la asamblea general de dicho organismo pidiendo acciones contundentes para restaurar la democracia en su país, la reacción de los golpistas ha sido emitir un comunicado a la ONU informando de que el embajador ha sido destituido por el gobierno resultante del golpe, siendo el actual titular su adjunto, Tin Maung Naing. Kyaw Moe por su parte afirma que sigue siendo el representante legítimo.

La ONU, ante tal discordancia, afirma que no ha recibido ningún comunicado oficial desde el golpe de estado del 1 de febrero.

 

Embajador de Myanmar ante las Naciones Unidas en Nueva York, Kyaw Moe

https://www.voanews.com

Conclusión

Rangún es el epicentro de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de la junta militar, mientras la comunidad internacional comienza a salir de su letargo ante los sucesos, China, con empresas en los barrios más conflictivos de Rangún, pide a la junta militar que actúe contra los manifestantes que destrozan sus negocios.

El juicio de Suu Kyi, previsto para el 24 de marzo, y la declaración de la ley marcial en Rangún, foco de las protestas, no son acontecimientos que hablen de vuelta a la normalidad. Por el contrario, el parlamento clandestino alienta a la oposición y resistencia de sus partidarios y, cualquier acción llamativa contra los líderes apresados no hará nada más que incrementar la tensión en las calles y llamar la atención de una comunidad internacional que, por el momento, no parece estar impresionando en gran medida a los golpistas.

El paso de la represión y la defensa civil a un clima de guerra civil parece depender en gran medida de la actitud internacional, aunque dada la polaridad entre la influencia de la filial de G. Soros y los intereses de China, es de suponer que la toma de acciones por parte de la comunidad internacional se haga esperar, más aun si consideramos que la administración USA ha cambiado de rumbo en un momento propicio para la asonada.

Ya durante los años 70 y 80 la imposición de una ley marcial tuvo como resultado el levantamiento armado fallido contra la junta militar.

Ahora, con las declaraciones del parlamento en la sombra en las que anuncian su intención de crear una democracia federal y los movimientos encaminados a reforzarse mediante alianzas con las diferentes organizaciones armadas de carácter étnico, que controlan amplias zonas del país, el clima prebélico cobra carta de naturaleza.

La junta militar avisa de que este parlamento, el CRPH[1], es un elemento que implica el delito de traición, penado incluso con la muerte. La determinación de ambas partes significaría, por tanto, una escalada bélica que sólo la comunidad internacional puede frenar.

[1] Committee for Representing Pyidaungsu Hluttaw

 

Revista DOTACIONES (Armada Española)

Descarga directa:

dota

2 Armada y Sociedad
8 Juras de Bandera
16 Aniversarios en la Armada
20 Armada y Medio Ambiente
22 Nadadores de Rescate
33 UBUFER
34 Jeper Informa
36 Información para Marinería y Tropa
38 Deporte en la Armada
40 Historia y Tradiciones
43 Premios Armada 2020
46 Despedida Carmen Jáuregui

Boletín Informativo para personal de la Armada

https://www.linkedin.com/posts/manurobledo_bolet%C3%ADn-informativo-para-personal-de-la-armada-activity-6773590103655895040-KKZ-

BIP 167 WEB

CURSO DE COMANDANTE SUBMARINOS NORUEGA
4
NADADORES DE RESCATE
34
DESPEDIDA CARMEN JAUREGUI
54
PREMIOS ARMADA 2020
64
OPERACIÓN «MISIÓN BALUARTE»
72
XCIII CRUCERO DE INSTRUCCIÓN DEL B/E J.S. ELCANO
74
DESPEDIDA AJEMA
80

Además nuestras secciones habituales…
EN ESTE NÚMERO…
1
ARMADA SOLIDARIA
2
PUERTAS ABIERTAS
11
ARMADA Y MEDIO AMBIENTE
14
ANIVERSARIOS EN LA ARMADA
18
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
42
ALPER INFORMA
48
HISTORIA Y CULTURA NAVAL
58
V CENTENARIO PRIMERA VUELTA AL MUNDO
66
ACTIVIDADES NÁUTICAS Y DEPORTIVAS
77
CALADERO FOTOGRÁFICO
811834425458647274

Manual del usuario de la Armada Española

Por Juan Rodríguez Garat.

Puedes descargarlo en:

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/mardigitalbiblioteca/prefLang-es/manualUsuario

Portada


Introducción
En la noche del día 3 de junio de 2017, Ignacio Echeverría paseaba por las calles de Londres con unos amigos cuando el azar quiso llevarles al escenario de uno de esos ciegos ataques terroristas que, en los últimos años, han ensangrentado las calles de varias ciudades europeas. Después de atropellar con su coche a varios viandantes, tres yihadistas armados con cuchillos trataban de dar continuidad a su obra, tan cruel como absurda, apuñalando a cualquier posible víctima que estuviera a su alcance. Ignacio llevaba a la espalda un monopatín y, dejando salir al héroe que llevaba dentro, trató con tan improvisada herramienta de poner freno a la masacre. Entregando su vida, todavía joven y prometedora, contribuyó a salvar la de otros.
Sobre Ignacio se han dicho muchas cosas. Su heroico sacrificio mereció el unánime reconocimiento de todos los sectores de la sociedad, públicos y privados, tanto en España como en el Reino Unido. Sirva este libro como un modesto homenaje más a un verdadero héroe de nuestros tiempos.
Poco se ha hablado, sin embargo, de la improvisada herramienta que él empleó. De ese monopatín, que no estuvo -no podía estar- a la altura de lo que entonces se necesitaba. Y es que, aunque en las emergencias se usa lo que se tiene a mano, un monopatín no es una herramienta adecuada para enfrentarse a ninguno de los problemas de seguridad que, por desgracia, existen en el mundo: terrorismo, tráfico de personas, piratería, estados fallidos, luchas por el poder o por los recursos, catástrofes naturales o provocadas por la acción humana, miseria, desigualdades, conflictos y, finalmente, guerras, declaradas o no.
Afortunadamente, un estado moderno tiene instrumentos políticos, sociales, diplomáticos, económicos o militares, mucho más sofisticados que un monopatín para contribuir a resolver estos problemas. Una más entre estas herramientas, la Armada de hoy

existe precisamente para eso: para hacer frente a algunas de las lacras que, seguramente, hemos heredado de la naturaleza tribal de nuestros ancestros, pero que siguen presentes en nuestras vidas. Lacras como la violencia y el egoísmo, individuales o colectivos, de las que la humanidad no ha sabido desprenderse en los seis millones de años que lleva evolucionando como una rama separada de los demás primates. Desde esa larga perspectiva histórica, confirmada en el presente por la lectura diaria de los periódicos, no cabe ser demasiado optimista. No es previsible que el racismo, la xenofobia, la ambición de poder o cualquiera de las formas vigentes de tribalismo desaparezcan de nuestras vidas de un día para otro.
Siendo mucho más compleja que un monopatín, esa herramienta de los españoles que es la Armada necesita un manual de instrucciones. Un manual que explique al usuario -que, no nos equivoquemos, es el pueblo español, en quien reside la soberanía nacional- cómo, cuándo y para qué usarla. Y es ese manual, divulgador de la parte naval de lo que se ha dado en llamar la Cultura de Defensa, lo que aspira a ser este libro.
No se oculta al autor que casi nadie lee los manuales de instrucciones de las herramientas modernas. Todos preferimos probar directamente cada uno de los botones y descubrir así lo que va pasando. Seguramente, ese será también el destino de este libro. Y no es que se pierda gran cosa desde el punto de vista literario, pero bueno es recordar que estamos hablando de una herramienta peligrosa. Si nos equivocamos con los botones, habrá consecuencias. El empleo equivocado de la Armada ha causado desastres como el de Santiago de Cuba, desastres de los que España ha tardado muchas décadas en recuperarse.
Es cierto que la Cuba colonial está bien lejos en nuestro pasado. Y es cierto también que, en aquellos tiempos, al pueblo se le mantenía lejos de los botones que controlaban el destino de la nación. Es posible, por ello, que usted no se dé por aludido con este ejemplo. Por eso, para invitarle a la lectura de este manual, yo prefiero recurrir a un argumento más actualizado y más personal.

La España del siglo XXI ha recuperado su lugar en el mundo. De su mano, la Armada vuelve a estar presente en todos los mares. Los hombres y mujeres que protagonizan ese regreso de nuestros buques y nuestras unidades de Infantería de Marina al escenario global, que saben que es su deber llevar la voluntad de los españoles a algunos de los escenarios más complejos del tablero mundial, sienten que lo que les legitima para hacer su trabajo, a veces entregando como Ignacio Echeverría la vida en el empeño, es la opinión de sus compatriotas.
Así pues, si no lee este manual por su propio interés, hágalo por ellos. Se lo merecen.

Puedes descargarlo en:

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/mardigitalbiblioteca/prefLang-es/manualUsuario

 

INTELIGENCIA APLICADA: ANÁLISIS DE CASO

Captura de pantalla 2021-03-01 a las 8.3

Mi agradecimiento a la revista Al-Ghurabá por la invitación para colaborar en el número de marzo 2021.

https://18e84fbc-3580-4ff1-902f-f68dfa346636.filesusr.com/ugd/7c9a4d_b7475af51b0d438490497669199cc777.pdf

https://www.alghuraba.org/publicaciones-1

….no hay muchas inteligencias, hay una, un método que aporta una herramienta plagada de otras, sin numerus clausus ni conceptos cerrados, con un enorme espacio abierto al talento, la creatividad, la flexibilidad y la apertura de mente, factores que brillan por su ausencia en los ámbitos cerrados y acotados en los que tradicionalmente se desarrolla. Muchos son los que quisieran mantenerlo cerrado, los que esperan adaptar el momento a su interés, pero la disciplina se abre paso, y lo hace porque es necesario y urgente.

 

Golfo de Guinea: el área en donde más secuestraron a tripulantes de barcos en 2020

En comparación con 2019, el año pasado hubo un aumento del 24% en la cantidad de ataques de grupos de piratas contra embarcaciones comerciales en el mundo.

Zeynep Çetinkaya   |24.01.2021
 

En el 2020, de los 135 secuestros de tripulantes de barcos llevados a cabo por piratas marítimos, el 95% tuvieron lugar en el Golfo de Guinea, una región ubicada en la costa centro-oeste de África, según pudo constatar la Agencia Anadolu.

En esta región fue asaltado este sábado el buque de portacontenedores turco «Mozart»; durante el suceso, piratas asesinaron a un tripulante de origen azerí y secuestraron a 15 más.

Según información por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el 80% del comercio mundial se realiza vía transporte marítimo y los ataques piratas representan una seria amenaza para el sector.

Golfo de Guinea: el área en donde más secuestraron a tripulantes de barcos en 2020

Continúa en: 
https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/golfo-de-guinea-el-%C3%A1rea-en-donde-m%C3%A1s-secuestraron-a-tripulantes-de-barcos-en-2020/2121391#

LA NUEVA LIBIA O LA JAULA DEL HAMSTER

En febrero de 2019 la

ofensiva de HAFTAR avanzaba y ganaba adeptos entre los líderes locales / tribales del FEZZAN y comenzaba a encontrar simpatías en el área de Trípoli; si bien no en la medida que el propio LNA afirmaba en sus medios.

Las fechas establecidas en la hoja de ruta fijada por el representante especial de la ONU para Libia, GHASÁN SALAMÉ (fig-1), no terminaban de cumplirse, la ansiada conferencia de Trípoli se hacía esperar en medio de una  situación que hacía muy difícil que pudiera desarrollarse, la misión de apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) veía desvanecerse la Conferencia Nacional destinada a preparar a Libia para unas elecciones ese año, al menos hasta lograr apoyo de los líderes rivales.

Resultado de imagen de ghassan salame

Fig-1: Representante especial de la ONU para Libia, GHASÁN SALAMÉ

Distintos sectores sociales y políticos libios instaban al enviado de la ONU a fijar fecha para la Conferencia, la Multaqa Watani, los signatarios pidieron a Salame que ampliara el alcance de la participación para incluir a todos los líderes locales y consejos municipales con el fin de garantizar resultados representativos a nivel nacional. Afirmaban que la declaración constitucional y sus enmiendas debían ser la base de cualquier movimiento político en Libia y que era preciso elegir un nuevo órgano legislativo, según las leyes del Congreso Nacional general (2012 y 2014). Rechazaban la sustitución de los órganos existentes por la Conferencia Nacional, considerando que estos debían ser los que garantizasen el fin del caos y dieran paso a un acuerdo para el reparto de poder. Subrayaban el fracaso del Gobierno del Consejo presidencial en la protección de los recursos de Libia, y el fracaso de la cámara de representantes (HoR) y el Alto Consejo de estado (HCS) para llegar a un acuerdo sobre un gobierno de unidad.

También insistían en que su llamamiento se producía tras los fracasos de las diversas reuniones y las Conferencias de París, Palermo y Marruecos. Según ellos la última ley de referéndum del HoR era una farsa que se hizo a través de una enmienda constitucional ilegal, lo que obstruía el proceso del referéndum de la Constitución en Libia.

Por su parte Ghassan Salamé dijo que comenzaría una nueva ronda de negociaciones entre todos los actores de Libia con el fin de acercar posiciones, refiriéndose a nuevos encuentros en los que se reuniría con Fayez Al-Sarraj, Khalifa Haftar Y Ageilah Saleh.

Resultado de imagen de FAYEZ AL-SARRAJ

FAYEZ AL-SARRAJ               

   Resultado de imagen de kalifa haftar

 KHALIFA HAFTAR

Resultado de imagen de AGEILAH SALEH

           AGEILAH SALEH

(Líderes, respectivamente, del GNA, el LNA y de la cámara de representantes)

Salamé realizó además una visita a Egipto para reunirse con el Secretario General de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, el enviado de la ONU dijo: «Estamos en contacto constante, al igual que el Ministro de Asuntos Exteriores Sameh Shukri y algunos funcionarios. Apoyo todos los esfuerzos realizados por Egipto para unificar al ejército libio”.

       

Resultado de imagen de AHMED ABOUL GHEIT

AHMED ABOUL GHEIT 

 Resultado de imagen de SAMEH SHUKRI

           SAMEH SHUKRI

TRIPOLITANIA

El Presidente del Alto Consejo de estado (HCS), Khaled Al-Mishri, anunció su retirada de la organización de la Hermandad musulmana. Al-Mishri subrayó que continuaría su trabajo político dentro de su partido, enfatizando su respeto por el grupo de la Hermandad musulmana y sus miembros. En unas declaraciones algo ambiguas dijo que su renuncia se produjo en pro de los intereses nacionales, por condicionantes intelectuales y políticos, y para la transparencia y el respeto por el pueblo libio. También pidió a la organización que implementara las revisiones acordadas en 2015, incluida la disolución de su propia Asamblea, y que se desplazará hacia el trabajo comunitario a través de las instituciones de la sociedad civil.

Resultado de imagen de KHALED AL-MISHRI

           Líder del Alto Consejo de Estado, KHALED AL-MISHRI

Poco después de estas declaraciones, el Alto Consejo de estado anunció la visita de Khaled Al-Mishri, a Washington D.C. el jueves (7 de febrero), donde tenía previsto que pronunciara un discurso dirigido al Congreso de los Estados Unidos titulado «el futuro de Libia”. En sus declaraciones con motivo de la visita, Al- Mishri destacó la necesidad de mantener la unidad nacional. Llamando además a la inclusión en el proceso político de Libia a los partidarios del antiguo régimen de Gadafi. Al-Mishri también habría mantenido conversaciones con los partidarios de Khalifa Haftar. Sobre el Mariscal mantuvo un tono conciliador, diciendo que respetaba los esfuerzos contra el terrorismo del ejército, afirmó que su único desacuerdo con Haftar era que no este no aceptara el control civil del LNA.

En cuanto a su pertenencia a la Hermandad musulmana, Al-Mishri confirmó su reciente renuncia a la organización. Recalcó que respetaba al grupo y explicó que su dimisión provenía del deseo de ser liberado de su ideología y perspectiva limitante. Sobre la interferencia externa en Libia y su efecto en la situación política, admitió que algunos países tienen intereses legítimos en Libia y que los libios deben entender esto. Destacó los legítimos intereses de seguridad de Egipto con respecto a su frontera con Libia.

Parece lógico que, siendo los Estados Unidos contrario a los Hermanos Musulmanes, Al Mishri renunciase a la hermandad, dado que de lo contrario difícilmente podría ser un interlocutor válido con este país.

Más allá de las repercusiones directas del avance de Haftar sobre el Sur del país, la campaña militar también cobraba interés en la Tripolitana, donde diversas milicias y organismos locales como la oficina de investigación policial y el departamento de prisiones de la ciudad de Sorman (60 km al oeste de Trípoli) mostraron su apoyo a los avances del LNA, felicitándolo por su ofensiva para limpiar el suroeste del terrorismo, esto confirmaba que el respaldo a Haftar dentro de la zona de influencia del GNA de Sarraj era cada vez mayor.

Fathi Bashagha, por entonces Ministro del Interior, continuaba con sus esfuerzos por mejorar las capacidades del GNA en la gestión de la Seguridad del territorio sin apoyo de las milicias. Esta iniciativa le habría llevado incluso a plantear lazos de cooperación con Francia, tradicional aliado de Haftar.

Resultado de imagen de FATHI BASHAGHA

      Ministro del Interior de Libia, FATHI BASHAGHA

La embajadora francesa, Beatrice Du Hellen, elogió los esfuerzos del ministro para implementar todos los asuntos de seguridad en la capital Trípoli y los alrededores. La iniciativa para separarse de la tutela de las milicias no era nueva ya en octubre del mismo año, el primer ministro libio, Fayez Al-Sarraj, aprobó nuevos acuerdos de seguridad en Trípoli enfocados a la formación de una policía conjunta y de fuerzas militares para proteger la ciudad. Los servicios de seguridad libios tenían problemas para capacitar y equipar a su personal en medio de la inseguridad y del dominio de los grupos armados y milicias que operaban de forma independiente a las autoridades. Ante esta iniciativa las milicias reaccionaron revistiéndose de mayor legalidad para lo cual se agruparon en una nueva estructura, de mayor alcance que las existentes hasta ese momento. La nueva alianza, conocida como Fuerza de Protección de Trípoli TPF, se esforzaba por defender una pretendida legitimidad que justificase su existencia frente a la las voces que defendían la creación una policía y un ejército regulares.

La principal Milicia que quedó fuera del acuerdo fue la Séptima brigada de infantería KANI con sede en TARHUNA. El GNA en su día ya tomó acciones contra la Séptima Brigada de KANI, FAYEZ AL-SERRAJ en su calidad de Comandante Supremo del ejército libio (con sede en Trípoli), en una resolución del 2 de abril de 2018 (no. 79/2018) disolvió la 7ª brigada Kani. Disolución que habría cortado los salarios que percibían del Estado, lo que plantearía la cuestión de cómo la Brigada había sobrevivido sin remuneración, salvo que esos salarios estatales no se cortaran.

La TPF reveló que había descubierto cómo su adversario, la séptima brigada KANI, se ha estado financiando.  Enumeró las operaciones e ingresos que la brigada supuestamente había recibido, y que entre otros eran:

  • Depuradora del agua potable de Al-Nabaa
  • Fábrica de hierro y acero de Sidi Sayah
  • Mercado vegetal de SUG Il Ahad
  • Recolección de basura a empresas en Nawahi Arba.
  • Canteras de arena.
  • Canteras de guijarros/áridos.
  • Proyectos de inversión de canalización de aguas.
  • Clínicas médicas privadas.
  • Multas de infracción de tráfico, pagadas instantáneamente en efectivo.
  • Todos los bancos ubicados en las zonas de Nawahi al-Arba.
  • Todas las compañías de abastecimiento y limpieza que servían a todas las entidades públicas tales como hospitales etc…
  • Extorsión de empresas públicas y extranjeras en el área de Nawahi Arba.
  • Granjas de aves y huevos de la región Twesha y Heera.

Afirmaron haber presentado pruebas documentadas a las autoridades para que pudieran utilizarse como pruebas oficiales. Con respecto a lo que denominaron «financiaciones externas», dijeron que este expediente de pruebas se presentó al servicio de inteligencia general. El TPF afirmó que, habida cuenta de que descubrió la participación de políticos, funcionarios gubernamentales y militares con importantes rangos en esta financiación interna de las milicias de Tarhuna, pidieron al Consejo de Presidencia y al Gobierno de acuerdo nacional que asumieran sus responsabilidades en la protección del pueblo y sus propiedades de las «bandas» basadas en Tarhuna.

Mientras que las milicias de Tarhuna eran acusadas de extorsionar a los negocios locales en la región que controlaban, las milicias de Trípoli eran a su vez acusadas de operar en una escala totalmente diferente. Uno de los motivos alegados por las milicias con sede en TARHUNA para atacar Trípoli fue la percepción de que el TPF tenía acceso a créditos de moneda del Banco Central de Trípoli de Libia (CBL). Al parecer existían indicios de que algunos de los líderes de las milicias con sede en Trípoli estaban en connivencia con gerentes de bancos, incluso del CBL, para acceder a la moneda a tasas preferenciales de 1,4 Dinares Libios (DL) por dólar cuando la tarifa actual disponible para el público en general era 4 DL por dólar. En 2018 la tarifa del mercado negro alcanzó los 10 DL por dólar. También había indicios de que los comandantes de las milicias de Trípoli acumularon fortunas millonarias en cuentas bancarias y propiedades en el extranjero.

CIRENAICA

Aviones de combate de la fuerza aérea del ejército nacional de Libia (LNA) lanzaron misiles contra las fuerzas de la oposición chadiana cerca de la ciudad Libia meridional de Murzug. Además 8 terroristas murieron en un ataque realizado por la aviación egipcia, cerca de la frontera de Egipto con Libia, según un portavoz militar egipcio, el coronel TAMER AL-REFAI, que afirmó que estaban preparando actos hostiles contra objetivos egipcios. «La operación se llevó a cabo sobre información de inteligencia… que confirmó la presencia de una célula en el desierto occidental preparando actos hostiles», dijo AL-REFAI.

FEZZAN

La ofensiva desarrollada desde las primeras semanas del mes de enero por parte del LNA de HAFTAR se dirigía a varios puntos al mismo tiempo. Al norte estaría presionando la zona de GHARYAN, en el límite con la TRIPOLITANIA.

En este sentido,  los medios de comunicación y las plataformas de medios sociales leales a HAFTAR, difundieron la noticia de que sus fuerzas controlarían pacíficamente GHARYAN, después de que todos sus grupos armados se hubieran unido a sus fuerzas, En opinión de estos medios GHARYAN sería la puerta de entrada a Trípoli. No obstante, tras los primeros avances en la zona, se confirmó la división de la población local. Diversos grupos en la zona habrían negado los rumores, sobre una división en la zona entre partidarios y detractores de HAFTAR, al que describieron como criminal de la guerra.

En una declaración televisada, los residentes de Gharyan reiteraron su apoyo a un estado civil, expresando el rechazo al gobierno militar.

«Estamos con la reconstrucción de las instituciones del estado y contra el derramamiento de sangre. También advertimos a los conspiradores que no permitiremos que su proyecto destruya Libia”. Agregaron que Gharyan no sería la puerta para desestabilizar Libia, especialmente Trípoli y que sería el cementerio para aquellos que jugaran con la seguridad de Libia.

«El poder se puede obtener sólo a través de las elecciones y aquellos que perdieron su dignidad en Chad no pueden recuperarlo aquí en Libia» explicaron.

Más al sur,  en la zona de Sebha, continuaban los combates entre las fuerzas del LNA y diversas milicias, tribus  locales y mercenarios chadianos y sudaneses.

 

La zona y las poblaciones vecinas, como Ubari, eran la puerta de entrada y salida de mafias dedicadas al contrabando de armas, personas, drogas, combustible y otro tipo de productos, como la harina, que controlaban la actividad económica en la región. A ellas se sumaron en los últimos años grupos yihadistas y milicias escindidas del opositor “Frente para la Alternancia y la Concordia de Chad”, del “Movimiento por la Justicia y la Equidad” y del “Ejército de Liberación de Sudán”, estas últimas procedentes de la conflictiva región sudanesa de Darfur. Estos grupos cruzaron la frontera en 2011, aprovechando el caos que se desató tras el derrocamiento de la dictadura de MUAMAR AL GADAFI, y desde entonces se convirtieron en un factor de desestabilización y en un actor esencial en la política y la economía local.

SEBHA es la capital del sur de Libia, tras varias semanas de intensos combates entre grupos armados chadianos, milicias afines al Gobierno sostenido por la ONU en Trípoli y soldados bajo el mando del mariscal KALIFA HAFTAR, llegó a ser tomada por el Ejército Nacional Libio (LNA).

El LNA además de controlar la ciudad se hizo con el control del aeropuerto internacional y la zona montañosa del sur. El Batallón Tariq bin Ziad, la 106ª Brigada y el 12º y 21º Batallones de Buhliqa, así como varias otras facciones Pro-LNA participaron en la operación.

Fig-8: toma de Sabha

La parte meridional de Sabha había sido durante mucho tiempo base de los grupos armados de oposición chadiano. Ahora el LNA se había establecido poniendo fin a esta presencia. El portavoz del LNA, general de brigada, AHMED AL-MISMARI (fig-9), dijo que las unidades del LNA avanzaron en «varias áreas del Sur» y que el objetivo de la operación era «proporcionar seguridad a los residentes del suroeste y protegerlos de los terroristas, ya sea ISIS, al-Qaeda o bandas criminales”.

Posteriormente el avance siguió hacia el área de Ghedwa, que pasaba por ser otro de los puntos focales en los flujos de contrabando de personas, armas y combustible en la zona del Sahel. El avance sobre esta zona habría sido realizado por la Brigada de infantería 124 del LNA al mando del Comandante  HASSAN MAATOUQ.

Resultado de imagen de General de Brigada AHMED AL-MISMARI.

                   Fig-9 Portavoz del LNA, General de Brigada AHMED AL-MISMARI.

El avance del LNA estaría recibiendo apoyos de la población en el Sur.

El Consejo Municipal de Tazirbu y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) anunciaron también su apoyo y respaldo al ejército nacional libio en sus operaciones en la región suroeste de Libia. En una declaración conjunta, la ciudad del Consejo de Tazirbu y las OSC condenaron las declaraciones formuladas por el enviado de la ONU a Libia GHASSAN SALAMÉ y el jefe del Alto Consejo de estado KHALID AL-MISHRI, con sede en Trípoli, sobre las operaciones del LNA en el sur.

Sheikhs (clérigos) y ancianos de la tribu al-Mashashia en el distrito meridional de Wadi al Shatii, al este de Sabha, emitieron una declaración el 2 de febrero afirmando su apoyo a la operación del LNA para asegurar la región meridional. En su declaración, la tribu exhortó a todas las tribus del sur a renunciar a las disputas, unificar sus posiciones y apoyar al ejército. Además una delegación de Sheikhs, dignatarios y activistas de 23 municipios de la región occidental rindieron homenaje a las «fuerzas armadas en el oeste del país», destacando que el ejército liderado por el mariscal KHALIFA HAFTAR es el garante para evitar la división del país.»

La división de información militar dijo que la delegación fue recibida por el Mayor General ABDUL SALAM AL HASSI (fig-10). Igualmente la división afirmó que la delegación fue recibida por el comandante del distrito militar Sebha, el general MARBOUK AL-GHAZAWI, el comandante de las operaciones de la fuerza aérea, el general mayor MOHAMMAD MANSOUR, y el comandante de la policía y Departamento de prisiones militares, general de división ABDULLAH NUR AL-DIN AL-HAMALI.

Resultado de imagen de Mayor General ABDUL SALAM AL HASSI

Fig-10: Mayor General ABDUL SALAM AL HASSI

El general de brigada Abdul Salam al-Hassi fue nombrado comandante del LNA en Benghazi en Diciembre de 2015, cargo que mantuvo hasta su nombramiento como comandante de la ofensiva del sur, aprovechando su pertenencia a una de las tribus más representativas de la zona, los AWLAD AL SULAIMAN.

Si bien la información sobre los apoyos citados en los párrafos anteriores partía de portavoces del LNA y, por lo tanto, podrían exagerar, lo cierto es que la operación del LNA en el sur (fig-11) de Libia marcó la expansión de la influencia de HAFTAR en toda Libia. El LNA ya controlaba una gran parte del norte y el oeste del país.

 

Fig 11: operación del LNA en el sur.

La cara opuesta de esta ofensiva eran las tribus del sur y el este, que constituían el único foco de resistencia al avance del LNA.

Para estas tribus el único objetivo de HAFTAR era hacerse con el control del país atacando trípoli desde el sur. Uno de los líderes más destacados de la tribu Awaqir en el este, ABDELHAMID AL-KIZZA, que anteriormente había sido uno de los representantes en el «Consejo Supremo de ciudades y tribus libias», indicó que el principal objetivo de HAFTAR es llegar a Trípoli y luego gobernar el país al tiempo que evita la votación y las elecciones. «HAFTAR utiliza la lucha contra el terrorismo y las milicias como pretexto para alcanzar sus objetivos, pero quiere continuar con la guerra, ya que es su único medio para ser el gobernante de Libia.» Explicó el anciano que vivía exiliado en el Cairo y al que los medios de comunicación leales a HAFTAR acusaban de ser miembro del grupo de los Hermanos Musulmanes, cosa que AL-KIZZA negaba.

Entre los días 3 y 4 de Febrero, siete miembros de la tribu Tabu murieron y más de 20 resultaron heridos en un ataque aéreo efectuado por la fuerza aérea de la “Dignity Operation” de HAFTAR en la ciudad meridional de Murzuk. La tribu Tabu acusó a HAFTAR de estar realizando una limpieza étnica. Un activista Tabu dijo que los grupos armados de HAFTAR estaban respaldados por combatientes rebeldes sudaneses en su ofensiva en el sur. La tribu exigió al Consejo presidencial y a la misión de la ONU en Libia intervenir para detener la limpieza étnica sistemática de la comunidad Tabu.

 

Fig-12 Distribución grandes TRIBUS

Finalizado el avance sobre Sabah, las tropas de HAFTAR centraron sus esfuerzos en tomar el control del yacimiento de Sharara, es el mayor campo petrolero del país, con una capacidad de 300.000 barriles diarios, gestionado por una  empresa conjunta en la que figuran la Corporación Nacional del petróleo de Libia (NOC), REPSOL, TOTAL, OMV y EQUINOR. El complejo permaneció parado desde diciembre del 2018 por las protestas de sus trabajadores locales que exigían una mejor remuneración e inversiones en el área. El portavoz del LNA AHMED AL-MISMARI, en una rueda de prensa televisada, confirmó la toma de Sharara.

Para retomar la iniciativa en el sur, el 6 de febrero el primer ministro del gobierno de acuerdo nacional patrocinado por la ONU (GNA), FAYEZ AL SERRAJ, nombró al comandante de la milicia Tuareg ALI KANNA como nuevo comandante de la zona militar meridional, que comprendía gran parte de la región de Fezzan. ALI KANNA era conocido por su oposición al ejército nacional de Libia.

Coincidiendo con este nombramiento, las fuentes locales informaron que las fuerzas leales al recién designado Comandante de la zona militar de Sabha, ALI KANNA, se enfrentaron al LNA cerca del yacimiento petrolífero, retomando su control. El LNA negó la información, manteniendo que tenía el control del yacimiento. Llegó a ser difícil de saber quién lo controlaba.

SERRAJ había permanecido impasible a los movimientos de HAFTAR hasta que quedó claro que el objetivo era controlar todos los recursos energéticos, el nombramiento de ALI KANNA supuso asumirlo como una fuerza propia del GNA y, por tanto, entrar en confrontación directa y abierta contra el LNA.

ACTORES EXTERNOS

Italia desplegaría su brigada Pinerolo, una brigada de infantería mecanizada, en Libia para una misión de seis meses, desplegaría especialmente en Misratah para proteger un hospital de campaña con 30 camas donde los médicos italianos trataban a combatientes y civiles libios heridos. La brigada Pinerolo también proporcionaría capacitación a las milicias leales al Gobierno de acuerdo nacional con sede en Trípoli.

El Ministerio de defensa francés anunció que sus fuerzas armadas habían intervenido en el norte de Chad lanzando ataques aéreos contra grupos armados procedentes de Libia, la operación se organizó en cooperación con el ejército chadiano. Además una patrulla de aviones Mirage 2000 atacó a una columna de 40 pick-up provenientes de Libia que penetraron profundamente en territorio chadiano, en respuesta a una petición de las autoridades chadianas. El Ministerio de defensa francés no dijo quién estaba detrás de la incursión, pero fue la primera vez que las fuerzas francesas golpeaban objetivos en apoyo de las tropas chadianas, ya que un incipiente movimiento rebelde con sede en el sur de Libia aumentó sus actividades en 2018.

El mismo 3 de Febrero, en que tuvo lugar el primer ataque francés, la fuerza aérea del ejército oriental de HAFTAR atacó a los militantes de la oposición chadiana en la ciudad meridional de Murzuk, unos 900 km al sur de la capital, Trípoli. Fuentes cercanas a HAFTAR dijeron que el ataque aéreo fue directo y causó daños al enemigo que violaba la soberanía Libia. Las fuerzas francesas anunciaron un segundo ataque, días después, en el noreste de Chad, apuntando a un convoy que llevaba armas pesadas desde Libia al Chad.

TRÁFICOS ILÍCITOS

Buques que transportaban vehículos blindados militares equipados con montajes de armamento pesado y sistemas de protección contra minas llegaban al puerto de Al-Khums desde Turquía, los vehículos fueron importados a través de una de empresa de importación de automóviles bien conocida en Misrata, los 80 vehículos blindados fueron enviados en contenedores de 40 pies desde Turquía. La firma de defensa turca NUROL fabrica material militar y aporta uno de los blindajes más avanzados del mundo. No fueron los primeros envíos ni serían los últimos. A principios de 2018, el gobierno griego también anunció la incautación de un buque cargado de explosivos y armas procedentes de Turquía que estaba de camino a Libia.

Desde 2011, las Naciones Unidas han impuesto un embargo de armas a la venta y transferencia de armas a Libia, pero varios informes indican que las milicias armadas y grupos terroristas recibieron envíos de armas y municiones, en particular de Turquía y Qatar. Las violaciones de este embargo eran mucho más frecuentes de lo que se informaba, ya que los casos en que conocían solían ser a raíz de denuncias de grupos que detectaban que eran para una facción rival.  La fuerza de protección de Trípoli (TPF) instó al ministerio público libio a investigar el embarque de los vehículos blindados y el envío de armas que se incautaron en el puerto de Al-Khums.

«No reconocemos el Consejo presidencial como legítimo a menos que esté operando en su totalidad según el acuerdo firmado. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a la UNSMIL para que implemente todos los elementos del acuerdo político libio”. La Alianza de fuerzas también dijo que espera las elecciones en Libia tan pronto como sea posible, prometiéndoles asegurarlas y asegurar a los votantes libios para que las elecciones puedan ser exitosas. Finalmente sospechan que los cargamentos incautados en el puerto de Al-Khums provenían de Turquía y tenían la intención de llegar a la fuerza de disuasión especial con base en Trípoli y la brigada Al-Nawasi. Agregaron que los envíos fueron acordados por contratos válidos pero sin pagos, y que el Banco Central de Libia (CBL) pagó por los envíos de la cuenta del Ministerio del interior sin su conocimiento.

Aunque el envío no tiene documentos oficiales, el Ministro del interior del gobierno de acuerdo nacional de Trípoli (GNA), Fathi Bashagha, afirmó que solicitó el envío de los vehículos de Turquía. En una carta enviada a las autoridades del puerto de Al-Khums, afirmó que el envío era parte del apoyo de Turquía a su Ministerio.

El puerto de Al-Khums fue cerrado tras sucederse enfrentamientos armados con el fin de hacerse con el cargamento. Algunos testigos informaron que tuvo lugar un tiroteo en la puerta para descargar los vehículos por la fuerza.

EL CAMBIO

A raíz de la solicitud de ayuda a Turquía por parte del GNA, el LNA recibió a su vez la del grupo de ruso de mercenarios WAGNER (lo que activó las alarmas del AFRICOM), un año después la campaña del mariscal Haftar estaba paralizada.

Resultado de imagen de Miembros del Grupo Wagner en el área de Starobeshevo, en Donetsk, Ucrania, en algún momento del verano de 2014: Fte: El Confidencial

Miembros del Grupo Wagner en el área de Starobeshevo, en Donetsk, Ucrania, en algún momento del verano de 2014: Fte: El Confidencial

La presión sobre el LNA obligó a Haftar a aceptar la nueva hoja de ruta de la ONU, aunque no ha retirado a los mercenarios del grupo WAGNER, que se mantienen en Sirte y Al – Jufra, algo que puede verse como un desencadenante para la aprobación, por parte de la administración Biden, de la ley de estabilización de Libia, por la que se habilita a los Estados Unidos a actuar contra cualquier actor que pretenda obstruir el proceso electoral.

El Departamento del Tesoro norteamericano sancionó recientemente a la milicia Kani por los asesinatos de civiles en Tarhuna, esta milicia (antigua 7ª brigada), como hemos señalado en párrafos anteriores, quedó fuera de la unificación de las milicias de Trípoli, acusada de corrupción y extorsión, tras lo cual empezaron a actuar contra las demás brigadas.

Todo esto indica una decidida apuesta internacional por Trípoli, si bien no por el GNA en concreto, sino por un proceso que pasa por la estabilidad y el fin del todos contra todos reinante en la capital.

Ahora, en pleno proceso de transición a través del recién creado GNU Gobierno de Unidad Nacional), pesa en el ánimo del pueblo libio la posibilidad, no descabellada, de que se repita la historia de 2015 tras el acuerdo firmado en Marruecos por Al Sarraj, que lejos de conducirles a una transición democrática, se quedó por seis años en el poder, sin el referéndum ni las elecciones prometidas.

La injerencia turca y siria del lado de Trípoli así como la rusa de parte del LNA, han estancado el conflicto, abonando en cierto modo el terreno a la ONU y provocando un decidido apoyo social al proceso de transición planteado.

Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y Alemania, así como emiratos Árabes, Turquía y Egipto, han expresado su apoyo al proceso y al gobierno interino. Este apoyo internacional ayuda a suavizar las disputas financieras entre el este y el oeste, alimentando además la esperanza de recuperación de los bloqueados ingresos procedentes del petróleo.

En este escenario, el Foro de Diálogo Libio (FDPL) auspiciado por la ONU, eligió a principios de Febrero un Gobierno de transición, que será el encargado de poner fin a la guerra civil y conducir a Libia a unas elecciones democráticas que deberían celebrarse el 24 de diciembre del 2021. Este gobierno de transición lo preside Mohammad Younes Menfi, un diplomático procedente del este y con lazos en el golfo, Menfi fue apeado por Grecia de su rol diplomático tras los acuerdos marítimos entre Trípoli y Ankara, aunque se quedó a vivir en Atenas ya sin estatus diplomático.

             Resultado de imagen de MOHAMMAD YOUNES MENFI

 Resultado de imagen de MOHAMMAD YOUNES MENFI

MOHAMMAD YOUNES MENFI

Además forman parte del nuevo ejecutivo de transición Mossa Al Koni (líder Tribal) y Abdullah Hussein Al – Lafi (diputado del parlamento de Tobruk) como vicepresidentes, y Abdul Hamid Mohammed Ddeibah como primer ministro, empresario millonario con negocios en Tripolitania y oriundo de Misratah. Esta lista se impuso a la encabezada por Aquilah Saleh, titular del parlamento de Tobruk que se opone a Trípoli, y Fathi Bashagha, primer ministro del gobierno de occidente.

                                      Resultado de imagen de Mossa Al Koni

  Mossa Al Koni  

Resultado de imagen de Abdul Hamid Mohammed Ddeibah

                                                             Abdul Hamid Mohammed Ddeibah

No deja de ser llamativo que el nombre de Seif Al-Islam Gadafi no suene en el proceso, ya que pese a las voces que hablan de su desaparición desde el 2013, en 2018 el diario Sputnik publicaba con relativa frecuencia declaraciones del hijo de M. Gadafi, reseñaba encuentros en Moscú con Haftar y lo postulaban como candidato a las elecciones que debían celebrarse.

Resultado de imagen de seif al islam

Seif Al-Islam Gadafi

Este nuevo GNU tiene entre sus compromisos el nombramiento de un 30% de mujeres en puestos de alto rango del nuevo ejecutivo.

Menfi puede tener aceptación en la difícil zona del Fezzan, ya que proviene de la tribu del héroe anticolonial libio Omar Al-Mukhtar, sin embargo sus apoyos en Trípoli pasan por su cautela a la hora de relacionarse con Haftar; este último ha mostrado públicamente su apoyo al proceso, afirmando incluso que aceptará la entrega de las fuerzas armadas al mando del Consejo Presidencial constituido.

Resultado de imagen de En el centro, encadenado Omar Al-Mukhtar

En el centro, encadenado Omar Al-Mukhtar

El pasado día 11 de febrero, Menfi se trasladó desde Atenas a Bengasi, reuniéndose en el aeropuerto de Benina con líderes tribales y académicos, la sorpresa es que tras esto no se reunió con el líder político, Aquillah Saleh, sino con el mariscal Haftar, en el encuentro el mariscal enfatizó el apoyo de las fuerzas armadas al proceso. La tesis particular de este analista siempre incluyó la posibilidad de que tras la ofensiva de Haftar, de haber triunfado, no sería el mariscal quien detentara el poder de manera directa, sino a través de un líder político, tal vez de Seif Al-Islam, que contaba con el apoyo de Rusia y de las tribus. Menfi, al reunirse con él deja claro que es el interlocutor válido del gobierno del este. Es muy llamativo que, a la llegada de Menfi a Trípoli el 16 de febrero no fuera recibido por nadie del GNA de Sarraj.

Por su parte, Aquillah Saleh se muestra, a pesar del desaire de Bengasi, muy proactivo en el apoyo al GNU, tal vez porque se considera un candidato veraz en el proceso electoral.

Ahora el enviado de la ONU en Libia y jefe de la misión UNSMIL, Jan Kubis, presiona para que el GNU establezca la hoja de ruta del proceso electoral, pero la confrontación está aún muy presente, los mercenarios aparentan esperar un repliegue, pero sus vuelos son cancelados sin motivo aparente y se sabe que otros se preparan para viajar a Libia, lo cual se asemeja más a un relevo que a un repliegue. Por su parte, Erdogán afirma que mantendrá su apoyo militar mientras dure el acuerdo entre Ankara y Trípoli (acuerdo al que hizo mención Fathi Bashagha cuando se detectó la llegada de vehículos militares turcos al puerto de al Khums en 2019. Cuando Haftar enfatizó el apoyo de las FAS al proceso dijo “…para defender la democracia y la transferencia pacífica del poder”, es decir, los contendientes se mantienen prevenidos, con las armas en posición, y el más leve chispazo provocaría de nuevo el incendio.

        Resultado de imagen de Jan Kubis Jan Kubis

Resultado de imagen de erdogan

                                                                                            Erdogan

Así las cosas, no más tarde del próximo 26 de febrero, se debería presentar la composición del gobierno de transición a la cámara de representantes, que dispondrá de 21 días para ratificarlo o retrasarlo, es decir, no será hasta finales de marzo cuando se pueda hablar de un verdadero gobierno de transición en libia. Aun así, en caso de rechazo, los 74 que forman el foro podrían igualmente ratificarlo, lo que podría llevar al mantenimiento de gobiernos paralelos este / oeste.

El primer ministro HAMID ya ha comenzado el proceso de evaluación de candidatos, aunque poco se habla de quienes son los postulantes.